El ayuntamiento

Historia

Los primeros restos de la cultura material de las comunidades prehistóricas de las que se tiene noticia en Fene son instrumentos líticos, datados en el Paleolítico Medio, que fueron encontrados en la zona litoral de la parroquia de Maniños.

El territorio del actual ayuntamiento de Fene documentó una intensa ocupación como evidencian los campos megalíticos del Campo del arca y la abundancia de asentamientos castreños que fueron intensamente romanizados. Vestigios de esa romanización son los restos de una factoría de salazón en Vilar de Coto (Limodre).

La primera mención documental en la que se referencian los territorios del ayuntamiento es una escritura de 1040 en la que se menciona Fene y un pleito de 1100 que nombran la “Xoan”, párroco de Sillobre, y Ordoño de Fene por motivo de una bronca entre Santiago y Mondoñedo por la posesión del arciprestado de Bezoucos.

Bajo el dominio de la casa de Lemos

Durante la Edad Media las tierras de Fene fueron cedidas en donación al monasterio de San Xoán de Xubio y, a finales del siglo XV, pasaron a manos del linaje de los Andrade y, posteriormente, fueron incorporadas a la casa de Lemos.

Ya en el Antiguo Régimen, Fene estuvo bajo jurisdicción de Pontedeume, dentro de la provincia de Betanzos, y se mantuvo bajo el dominio de los señores de Lemos.

Fene se constituye como municipio de la mano de las Cortes de Cádiz de 1812 y, en el actual término municipal, se crearon tres ayuntamientos: Fene, Maniños y Barallobre. Tras su disolución en 1823, habrá que esperar la 1835 para que se reconozca Fene de nuevo como ayuntamiento, integrando ya las parroquias de los anteriores municipios de Maniños y Barallobre

Fene en siglo XX

Sin duda algunha el hecho local fenense más relevante del siglo XX fue la creación de la factoría naval de ASTANO en Perlío en 1941. Originariamente, el astillero se dedicó a la construcción de pequeños buques pesqueros de madera, para transformarse, en 1944, en una Sociedad Anónima, acrecentar sus capitales, y ampliar sus actividades hacia la construcción de buques de mayor calado.

A partir de 1963 el número de trabajadores de ASTANO crecerá rápidamente y se producirá una gran modernización de sus sistemas de trabajo hasta convertirse en uno de los principales astilleros del mundo especializados en la construcción de petroleros de 300.000 toneladas.

Navantia - Fene
Parroquia Sillobre Fene

En 1975, la factoría se incorporará al grupo de empresas dependientes del Instituto Nacional de Industria.

La década de los años ochenta estará marcada por la reconversión del sector naval que se avivará a partir de 1984. La primera ASTANO fue, posteriormente, absorbida por el grupo Izar (actualmente Navantia), que llegó a ser el noveno grupo de construcción naval del mundo y el segundo de Europa, es tras la fusión de los astilleros españoles públicos civiles de `Astilleros Españoles´ (Cádiz, Juliana, Manises, Astano, Puerto Real, Sestao, y Sevilla) y militares de Bazán (Ferrol, Cartagena, y San Fernando).

Parroquias

Fene es un ayuntamiento en el Noroeste de Galicia, integrado en la comarca coruñesa de Ferrolterra que, a su vez, forma parte del gran conjunto comarcal del Golfo Ártabro junto con las Mariñas y A Coruña.

El ayuntamiento limita hacia el norte con el municipio de Neda, en el sur con los de Cabanas, Ares y su ría. En la banda este hace linde con el ayuntamiento de A Capela y en la occidental toca con el ayuntamiento de Mugardos y la ría de Ferrol. Fene tiene una extensión de 27,4 kilómetros cuadrados y sumaba, segundo el Padrón Municipal de 2006, 14.246 habitantes. Su territorio se distribuye en ocho parroquias.

Sillobre

La parroquia de Santa Mariña de Sillobre, con 8,7 kilómetros cuadrados, es la parroquia más extensa de Fene. En 2006 sumaba 1.163 habitantes (564 varones y 599 mujeres). Limita con Neda al norte, con la parroquia de Fene al oeste, con el ayuntamiento de A Capela al este y con Magalofes y Cabanas por el sur.

La población se distribuye en veintiocho entidades: Ameneiro, Arriba, Aúlfe, As Bardallas, O Barreiro, Belelle, A Brea de Sillobre, Buio, A Calzada, A Corveira, A Gándara, Gunduriz, A Gurita, A Lagarteira, Lubián, Marraxón, Orra; A Pallota, Pedre, A Pegariña, A Rabadeña, A Rañoa, O Reboredo, O Revolto, A Ribeira, San Marcos, O Souto, Taboado, O Valado, Vilanova y A Visura.

Más info

Toponimia

O topónimo Sillobre, segundo Henrique Dacosta, está formado por dúas raíces Sill- que procede do nome persoal latino Silius/Sillius ou do substrato céltico (galo) sil/-is `ocre´, `prixel silvestre´; e -obre: procedente do céltico *bhrgh `altura fortificada como cidadela de refuxio´,`castro´, (>*brig-s>-brix>-bre).

Fiestas e romerías

  • Romería de San Marco y San Telmo, 25 de abril
  • Fiesta de Santa Mariña, 18 de julio
  • Fiesta de la Miel
  • Fiesta de las setas
  • Romería de San Ramón y San Roque, 31 de agosto y 1 de septiembre
Descargas

Magalofes

San Xurxo de Magalofes tiene una superficie de 5,6 kilómetros cuadrados y es la feligresía menos poblada de Fene; según el Censo de 2006, tiene únicamente 365 habitantes (260 varones y 268 mujeres).

Magalofes limita al norte con las parroquias fenesas de Perlío, Fene y Sillobre, al sur y este con el ayuntamiento de Cabanas, y al oeste con la parroquia de Barallobre.

La parroquia cuenta con 19 entidades de población: Basante, Botarixo, Buios, Cadavás, Casal, Codesal, A Cruz, Feal, Fontenova, Pedrón, Peteira, Picas, Pontes, Punxeiro, As Queiras, Redondo, O Rego da Moa, Torre y Xunqueira.

Más info

Toponimia

Magalofes es, según Henrique Dacosta, un topónimo de origen híbrida formado por dos raíces de orígenes diferentes: Magal-: tal vez del gregp Megál(lo)-, a su vez de Mégas, Megále, Mega `grande, alto, de elevada estatura´; y -ofes: procedente de un geninitivo germánico -ulfe(s)>-olfes>-ofes, del nominativo ulfus (<wulfs, `lobo´).

Fiestas e romerías

  • San Xurxo, 23 de abril
  • Fiesta del Caballo, último domingo de agosto
Descargas

Fene

San Salvador de Fene suma 3.826 habitantes (1.868 varones y 1.958 mujeres), siendo la parroquia de mayor peso demográfico del municipio. Los 1,8 kilómetros cuadrados de la feligresía limitan al norte con el ayuntamiento de Neda y al sur con la parroquia de Magalofes. En su banda oriental hace linde con Sillobre y en la occidental con Perlío y San Valentín.

En la parroquia se registran 17 entidades de población: ádavo, Casanova, Chamoso, Conces de Abaixo, Conces de Arriba, Fene, A Fonte do Campo, Formosende, As Foxas, A Fraga, A Porta do Sol, A Revolta, a Rúa Alta, Santa Ana, O Sartego, O Tellado y Vista Alegre.

Más info

Toponimia

El topónimo de Fene es de origen incierto, según Henrique Dacosta probablemente proceda de un étimo germánico: en el gótico fani `fango, lodo, lama´; en el escandinavo antiguo y en el anglo-sajón fen (pantano); en el frisón antiguo fenne (pantano); en el bajo alemán feni (pantano) y en alto alemán antiguo fenna (pantano).

Fiestas y romerías

  • Jornadas del Humor, mayo
  • Romería de Santa Ana, 26 de julio
  • Fiesta del Carmen
  • Fiesta de San Salvador, 6 de agosto
  • Carnaval, miércoles de ceniza
Descargas

San Valentín

Es la parroquia fenesa de más reciente creación, se alejó de San Estevo de Perlío a mediados del siglo XX. Tiene, según el censo de 2006, 1.590 habitantes (784 varones y 806 mujeres) y una superficie de 0,6 kilómetros cuadrados. Es una de las parroquias más intensamente urbanizadas y que posee una mayor densidad de población. La población se concentra en tres núcleos: San Valentín, Regueiro y Tellerías. La parroquia limita al norte con el ayuntamiento de Neda, al este con la parroquia de Fene, con Perlío al sur y con la ría de Ferrol al oeste.

Más info

Toponimia

El topónimo procede del haxiónimo latino Sanctu-Valentinu (>Valiente `valeroso, que vale´).

Fiestas

  • San Valentín, 14 de febrero
  • Reunión de Palilleras de Ferrolterra, mes de abril
  • Fenerock, primera quincena de septiembre
  • Fene Reunión de Gaiteiros, 2ª quincena de septiembre
Descargas

Perlío

La feligresía de Perlío, según el Censo de Población de 2006, tiene 3.381 habitantes y es la segunda de mayor peso demográfico del municipio, únicamente superada por San Salvador de Fene. Tiene una extensión de 1,8 kilómetros cuadrados y una altísima densidad de población que supera los 2.800 habitantes por kilómetro cuadrados.

Perlío limita al norte con la parroquia de San Valentín, hacia el oeste con la ría de Ferrol, en su banda oriental lo hace con la parroquia de Fene, y por el sur linda con Barallobre y Magalofes.

La parroquia cuenta con las seguientes entidades de población: Ameneiral, As Cañotas, O Cardoeiro, As Centeeiras, Chamoso, As Chancas, O Cruceiro, A Fraga de Perlío, A Maroña, Mundín, A Ostreira, O Pachuzo, A Pallota, O Pavillón, O Penedo, A Peneira, Perlío, As Pñias, As Regas, Restreba, A Rúa Alta, A Rúa Baixa, Tarrío, A Torre y A Xunqueira.

Más info

Toponimia

Barállanse dúas hipotéticas solucións a respecto da orixe deste topónimo: do latín perna, `certo marisco ou molusco mariño´, `especie de ostra´. Mais esta hipotética solución parece remotísima porque existen varias razóns que impiden recoñecela como verdadeira xa que aparece Perlío en documentación medieval moi antiga, de aí que pareza improbable a incidencia da palabra italiana; e aínda que é verdade que na ría de Ferrol, e sobre todo na banda de Fene, foi abundante en ostras, pero non do xénero perlífero. Por cabo, o sufixo -ino é de carácter culto, por tanto de introdución serodía.

A segunda procedencia sería dunha frase nominal con preposición en latín *per illu (m) rivu (m) `polo río´ (a semellanza coa ría), con metátese: *per Illu (m) rivu (m) *per-lo-rio>pelo rio> perlío.

Fiestas y romerías

  • Fiesta de los Santos
  • San Estevo, primer domingo de agosto
Descargas

Barallobre

La parroquia de Santiago de Barallobre tiene 1.889 habitantes, de los cuales 893 son varones y 996 mujeres, y la superficie parroquial es de 3,7 kilómetros cuadrados. Barallobre linda al norte con la parroquia de Perlío, al oeste con la ría de Ferrol, al este con la parroquia de Magalofes y al sur con la de Maniños.

Barallobre suma 31 entidades de población que son: Bon Xesús, Borás, A Bouza da Pena, A Brea de Barallobre, Os Carballás, O Carril, O Castro, As Chousas, O Cocallo, A Costa de Xan, Os Currás, A Estación, A Loira, Os Loureiros, O Nogueirido, O Pazo, O Penedo de Baixo, O Penedo de Riba, O Piqueiro, A Pomba, O Pombal, O Ramo, O Rego da Moa, O Revolto, A Ribeira, A Ribeiroa, Romariz, Santiago, O Souto Grande, Tras do Río y Xurreira Baixa.

Más info

Toponimia

Segundo Henrique Dacosta, Barallobre es un étimo que tal vez proceda del prerromano o latino varalia, `sebe de travesaños o varias´: Barall-, sería la primera raíz de esta palabra; la segunda, -obre, procede del céltico *bhrgh `altura fortificada como ciudadela de refugio´, `castro´ (>*brig-s>-brix>-bre).

Fiestas y romerías

  • Romería del Caminante Desconocido, el primer domingo de julio
  • Fiestas del Carmen
  • Fiestas de Santiago, 25 de julio
Descargas

Maniños

La parroquia de Divino Salvador de Maniños linda al norte con la ría de Ferrol, con la feligresía de Limodre al sur, por el oeste con Barallobre y Limodre, y con las parroquias mugardesas de Franza y Piñeiro. En Maniños residen, según el Censo de Población de 2006, 1.613 habitantes, de ellos 828 son mujeres y 785 son varones.

La feligresía tiene una extensión de 2,5 kilómetros cuadrados y su población se distribuye en las siguientes entidades: Abeledo, Arangas, Armada, Brea, Crucero, Chao da Aldea, Fraga, Garita, Monte, Pereiro, Piñeiro, Prismos y Ribeira.

Más info

Topinimia

El topónimo Maniños, segundo apunta Henrique Dacosta, procede del latín hispánico. *Manninu- ‘estéril, que no da fruto’, ‘terreno inculto’, que, a su vez, viene del perromano +manna, ‘estéril’.

Fiestas y romerías

  • El Carmen
  • San Salvador, 5 de agosto
  • Romería de O Pote, último domingo de agosto
Descargas

Limodre

Santa Olalla de Limodre tiene una superficie de 3,7 kilómetros cuadrados y una población que asciende a 526 habitantes, de ellos 260 son varones y 268 mujeres, según los datos del Censo de 2006. La parroquia cuenta con catorce entidades de población: O Cal, O Camiño Grande, O Campanario, Coído, O Cotarelo, O Cotillón, A Fonte, A Fraga de Limodre, O Igresario, Portamaón, Rachabordos, Río Castro, Río Sandeu y Souto Vello.

Más info

Toponimia

Segundo Henrique Dacosta, el topónimo está formado por dos elementos diferenciados: Lim-: raíz que procede del céltico lïmos/lëmos ‘olmo’; y odre, desinencia que es una de las variantes de la terminación -obre procede del céltico *bhrgh ‘altura fortificada como ciudadela de refugio’, ‘castro’, (>*brig-s>-brix>-bre).

Fiestas, festivales y romerías

  • Santa Olalla, 10 de diciembre
  • Felipop, agosto
  • Fiesta de la Oreja, agosto
Descargas

Sillobre

La parroquia de Santa Mariña de Sillobre, con 8,7 kilómetros cuadrados, es la parroquia más extensa de Fene. En 2006 sumaba 1.163 habitantes (564 varones y 599 mujeres). Limita con Neda al norte, con la parroquia de Fene al oeste, con el ayuntamiento de A Capela al este y con Magalofes y Cabanas por el sur.

La población se distribuye en veintiocho entidades: Ameneiro, Arriba, Aúlfe, As Bardallas, O Barreiro, Belelle, A Brea de Sillobre, Buio, A Calzada, A Corveira, A Gándara, Gunduriz, A Gurita, A Lagarteira, Lubián, Marraxón, Orra; A Pallota, Pedre, A Pegariña, A Rabadeña, A Rañoa, O Reboredo, O Revolto, A Ribeira, San Marcos, O Souto, Taboado, O Valado, Vilanova y A Visura.

Más info

Toponimia

El topónimo Sillobre, según Henrique Dacosta, está formado por dos raíces Sill- que procede del nombre personal latino Silius/Sillius o del sustrato céltico (gallo) sil/-is `ocre´, `prixel silvestre´; y -obre: procedente del céltico *bhrgh `altura fortificada como ciudadela de refugio´,`castro´, (>*brig-s>-brix>-bre).

Fiestas y romerías

  • Romería de San Marco y San Telmo, 25 de abril
  • Fiesta de Santa Mariña, 18 de julio
  • Fiesta de la Miel
  • Fiesta de las setas
  • Romería de San Ramón y San Roque, 31 de agosto y 1 de septiembre
Descargas

Magalofes

San Xurxo de Magalofes tiene una superficie de 5,6 kilómetros cuadrados y es la feligresía menos poblada de Fene; según el Censo de 2006, tiene únicamente 365 habitantes (260 varones y 268 mujeres).

Magalofes limita al norte con las parroquias fenesas de Perlío, Fene y Sillobre, al sur y este con el ayuntamiento de Cabanas, y al oeste con la parroquia de Barallobre.

La parroquia cuenta con 19 entidades de población: Basante, Botarixo, Buios, Cadavás, Casal, Codesal, A Cruz, Feal, Fontenova, Pedrón, Peteira, Picas, Pontes, Punxeiro, As Queiras, Redondo, O Rego da Moa, Torre y Xunqueira.

Más info

Toponimia

Magalofes es, según Henrique Dacosta, un topónimo de origen híbrida formado por dos raíces de orígenes diferentes: Magal-: tal vez del gregp Megál(lo)-, a su vez de Mégas, Megále, Mega `grande, alto, de elevada estatura´; y -ofes: procedente de un genitivo germánico -ulfe(s)>-olfes>-ofes, del nominativo ulfus (<wulfs, `lobo´).

Fiestas y romerías

  • San Xurxo, 23 de abril
  • Fiesta del Caballo, último domingo de agosto
Descargas

Fene

San Salvador de Fene suma 3.826 habitantes (1.868 varones y 1.958 mujeres), siendo la parroquia de mayor peso demográfico del municipio. Los 1,8 kilómetros cuadrados de la feligresía limitan al norte con el ayuntamiento de Neda y al sur con la parroquia de Magalofes. En su banda oriental hace linde con Sillobre y en la occidental con Perlío y San Valentín.

En la parroquia se registran 17 entidades de población: ádavo, Casanova, Chamoso, Conces de Abaixo, Conces de Arriba, Fene, A Fonte do Campo, Formosende, As Foxas, A Fraga, A Porta do Sol, A Revolta, a Rúa Alta, Santa Ana, O Sartego, O Tellado y Vista Alegre.

Más info

Toponimia

El topónimo de Fene es de origen incierto, según Henrique Dacosta probablemente proceda de un étimo germánico: en el gótico fani `fango, lodo, lama´; en el escandinavo antiguo y en el anglo-sajón fen (pantano); en el frisón antiguo fenne (pantano); en el bajo alemán feni (pantano) y en alto alemán antiguo fenna (pantano).

Fiestas y romerías

  • Jornadas del Humor, mayo
  • Romería de Santa Ana, 26 de julio
  • Fiesta del Carmen
  • Fiesta de San Salvador, 6 de agosto
  • Carnaval, miércoles de ceniza
Descargas

San Valentín

Es la parroquia fenesa de más reciente creación, se alejó de San Estevo de Perlío a mediados del siglo XX. Tiene, según el censo de 2006, 1.590 habitantes (784 varones y 806 mujeres) y una superficie de 0,6 kilómetros cuadrados. Es una de las parroquias más intensamente urbanizadas y que posee una mayor densidad de población. La población se concentra en tres núcleos: San Valentín, Regueiro y Tellerías. La parroquia limita al norte con el ayuntamiento de Neda, al este con la parroquia de Fene, con Perlío al sur y con la ría de Ferrol al oeste.

Más info

Toponimia

El topónimo procede del haxiónimo latino Sanctu-Valentinu (>Valiente `valeroso, que vale´).

Fiestas

  • San Valentín, 14 de febrero
  • Reunión de Palilleras de Ferrolterra, mes de abril
  • Fenerock, primera quincena de septiembre
  • Fene Reunión de Gaiteiros, 2ª quincena de septiembre
Descargas

Perlío

La feligresía de Perlío, según el Censo de Población de 2006, tiene 3.381 habitantes y es la segunda de mayor peso demográfico del municipio, únicamente superada por San Salvador de Fene. Tiene una extensión de 1,8 kilómetros cuadrados y una altísima densidad de población que supera los 2.800 habitantes por kilómetro cuadrados.

Perlío limita al norte con la parroquia de San Valentín, hacia el oeste con la ría de Ferrol, en su banda oriental lo hace con la parroquia de Fene, y por el sur linda con Barallobre y Magalofes.

La parroquia cuenta con las seguientes entidades de población: Ameneiral, As Cañotas, O Cardoeiro, As Centeeiras, Chamoso, As Chancas, O Cruceiro, A Fraga de Perlío, A Maroña, Mundín, A Ostreira, O Pachuzo, A Pallota, O Pavillón, O Penedo, A Peneira, Perlío, As Pñias, As Regas, Restreba, A Rúa Alta, A Rúa Baixa, Tarrío, A Torre y A Xunqueira.

Más info

Toponimia

Se barajan dos hipotéticas soluciones a respeto del origen de este topónimo: del latín pierna, `cierto marisco o molusco marino´, `especie de ostra´. Mas esta hipotética solución parece remotísima porque existen varias razones que impiden reconocerla cómo verdadera ya que aparece Perlío en documentación medieval muy antigua, de ahí que parezca improbable la incidencia de la palabra italiana; y aunque es verdad que en la ría de Ferrol, y sobre todo en la banda de Fene, fue abundante en ostras, pero no del género perlífero. Por cabo, el sufijo -ino es de carácter culto, por tanto de introducción serodía.

El segundo origen sería de una frase nominal con preposición en latín *per illu (m) rivu (m) `por el río´ (la semejanza con la ría), con metátese: *per Illu (m) rivu (m) *per-lo-lo ríe>pelo lo ríe> perlío.

Fiestas y romerías

  • Fiesta de los Santos
  • San Estevo, primer domingo de agosto
Descargas

Barallobre

La parroquia de Santiago de Barallobre tiene 1.889 habitantes, de los cuales 893 son varones y 996 mujeres, y la superficie parroquial es de 3,7 kilómetros cuadrados. Barallobre linda al norte con la parroquia de Perlío, al oeste con la ría de Ferrol, al este con la parroquia de Magalofes y al sur con la de Maniños.

Barallobre suma 31 entidades de población que son: Bon Xesús, Borás, A Bouza da Pena, A Brea de Barallobre, Os Carballás, O Carril, O Castro, As Chousas, O Cocallo, A Costa de Xan, Os Currás, A Estación, A Loira, Os Loureiros, O Nogueirido, O Pazo, O Penedo de Baixo, O Penedo de Riba, O Piqueiro, A Pomba, O Pombal, O Ramo, O Rego da Moa, O Revolto, A Ribeira, A Ribeiroa, Romariz, Santiago, O Souto Grande, Tras do Río y Xurreira Baixa.

Más info

Toponimia

Segundo Henrique Dacosta, Barallobre es un étimo que tal vez proceda del prerromano o latino varalia, `sebe de travesaños o varias´: Barall-, sería la primera raíz de esta palabra; la segunda, -obre, procede del céltico *bhrgh `altura fortificada como ciudadela de refugio´, `castro´ (>*brig-s>-brix>-bre)

Fiestas y romerías

  • Romería del Caminante Desconocido, el primer domingo de julio
  • Fiestas del Carmen
  • Fiestas de Santiago, 25 de julio
Descargas

Maniños

La parroquia de Divino Salvador de Maniños linda al norte con la ría de Ferrol, con la feligresía de Limodre al sur, por el oeste con Barallobre y Limodre, y con las parroquias mugardesas de Franza y Piñeiro. En Maniños residen, según el Censo de Población de 2006, 1.613 habitantes, de ellos 828 son mujeres y 785 son varones.

La feligresía tiene una extensión de 2,5 kilómetros cuadrados y su población se distribuye en las siguientes entidades: Abeledo, Arangas, Armada, Brea, Crucero, Chao de la Aldea, Fraga, Garita, Monte, Pereiro, Piñeiro, Prismos y Ribeira.

Más info

Topinimia

El topónimo Maniños, segundo apunta Henrique Dacosta, procede del latín hispánico. *Manninu- ‘estéril, que no da fruto’, ‘terreno inculto’, que, a su vez, viene del perromano + manna, ‘estéril’.

Fiestas y romerías

  • El Carmen
  • San Salvador, 5 de agosto
  • Romería de O Pote, último domingo de agosto
Descargas

Limodre

Santa Olalla de Limodre tiene una superficie de 3,7 kilómetros cuadrados y una población que asciende a 526 habitantes, de ellos 260 son varones y 268 mujeres, según los datos del Censo de 2006. La parroquia cuenta con catorce entidades de población: O Cal, O Camiño Grande, O Campanario, Coído, O Cotarelo, O Cotillón, A Fonte, A Fraga de Limodre, O Igresario, Portamaón, Rachabordos, Río Castro, Río Sandeu y Souto Vello.

<

Más info

Toponimia

Segundo Henrique Dacosta, el topónimo está formado por dos elementos diferenciados: Lim-: raíz que procede del céltico lïmos/lëmos ‘olmo’; y odre, desinencia que es una de las variantes de la terminación -obre procede del céltico *bhrgh ‘altura fortificada como ciudadela de refugio’, ‘castro’, (>*brig-s>-brix>-bre).

Fiestas, festivales y romerías

  • Santa Olalla, 10 de diciembre
  • Felipop, agosto
  • Fiesta de la Oreja, agosto

 

Descargas